La comunidad médica en Túnez denuncia una emisión de cámara oculta
Túnez, 27 abr (EFE).- El Consejo Nacional de Médicos en Túnez se unió a las críticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para pedir la suspensión de un programa de televisión de cámara oculta que 'amenaza' la campaña de vacunación en pleno repunte de los contagios que han superado la barrera de los 300.000 casos y más de 10.000 fallecidos.
En un comunicado de prensa, el Consejo declaró que esta emisión provoca dudas entre los espectadores y atenta contra la imagen de los médicos después de que se emitiera una escena en la que una persona cae al suelo minutos después de haber recibido una dosis mientras que una segunda padece efectos secundarios severos.
'El contenido de esta emisión constituye una amenaza seria para la campaña de vacunación y puede perturbar la percepción que debería tener el ciudadano sobre la vacuna', señaló el comunicado.
Esta emisión, conocida como 'Angelina-19' y emitida cada día por una cadena privada en horario de máxima audiencia, muestra a una doble de la actriz norteamericana Angelina Jolie que dona un lote de vacunas contra el coronavirus y que propone a los invitados- personalidades políticas y del mundo de la cultura- recibir una dosis para promover la campaña de vacunación en el país.
Sin embargo, durante este encuentro en el que participa además una persona que se presenta como embajadora de Naciones Unidas los invitados se niegan a ser vacunados presas del pánico.
Por su parte, la OMS envió el pasado sábado una carta al ministerio de Exteriores para pedir la suspensión de este programa que, aseguró, utiliza el logo de la organización sin su consentimiento.
'Los medios de comunicación tienen un papel que jugar en este ámbito pero tememos que tal programa difundido en una cadena popular en hora de máxima audiencia contribuya a lo contrario asociando la vacuna a la muerte o a efectos secundarios graves y favorezca el escepticismo, la incertidumbre y el complot', señaló el representante de la OMS en Túnez, Yves Souteyrand.
Este tipo de emisiones forman parte de la parrilla televisiva durante el mes sagrado de ramadán, que comenzó el pasado 13 de abril, y son objeto de polémica cada año ya que evocan a menudo temas tabúes como la violencia contra las mujeres, el consumo de drogas o las relaciones fuera del matrimonio pero también por su tratamiento considerado poco heterodoxo.
Desde que comenzara la campaña de vacunación a mediados de marzo sólo 330.000 personas han sido inmunizados y las autoridades sanitarias tratan de sensibilizar ante la falta de inscritos en la plataforma digital EVAX, que permite vacunarse de manera voluntaria y gratuita. EFE