La economía española repunta en el segundo trimestre y crece un 2,8 %
Madrid, 30 jul (EFE).- La economía española creció un 2,8 % en el segundo trimestre del año, lo que supone un repunte respecto a la caída del primero, gracias al levantamiento de las restricciones para contener el contagio de la covid-19, según datos avanzados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En comparación con un año antes, el Producto Interior Bruto (PIB) se disparó un 19,8 %, frente a la caída del 4,2 % el trimestre precedente, y marcó así la mayor tasa de la serie histórica.
Tal crecimiento es consecuencia, en términos comparativos, del parón económico del segundo trimestre de 2020, cuando estalló la pandemia y apenas hubo actividad.
La demanda nacional sumó 3,6 puntos a la subida del Producto Interior Bruto (PIB) en el segundo trimestre de este año, gracias al repunte del consumo, principalmente de las familias, ya que la inversión profundizó su caída.
Esa aportación positiva más que compensó la contribución negativa de 0,8 puntos de la demanda exterior (exportaciones e importaciones).
La supresión de las restricciones de la movilidad propició un avance del 6,6 % del consumo de los hogares entre abril y junio pasados.
No obstante, la inversión en su conjunto agudizó su descenso hasta el 1,9 %, debido a la recaída de la dirigida a bienes de equipo y maquinaria, hasta el 1,7 %, y de la destinada a vivienda y construcción, que siguió bajando, aunque se moderó hasta el 2 %.
Las exportaciones registraron una ligera alza del 0,4 %, mientras que las importaciones crecieron el 2,9 %, tras haberse reducido el 1,3 % en el trimestre precedente.
El empleo, medido en horas trabajadas, aumentó un 4,4 % respecto al trimestre anterior, mientras que los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo disminuyeron un 0,2 % por la subida de las horas trabajadas y el incremento de la jornada media.
Respecto a hace un año, el empleo creció un 18,9 %, lo que supone un incremento de 2,82 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año, mientras que las horas trabajadas aumentaron un 28,8 %, tras cinco trimestres de caídas.
El INE matiza que una mayoría de los indicadores coyunturales analizados están recogidos en abril y mayo, por lo que cabe esperar que la futura revisión del dato de crecimiento sea mayor a la habitual. EFE
mvm/jlm/pi
(infografia)