×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
Redes Sociales
Sociedad
Sociedad

La larga lista de indígenas amenazados de muerte en Perú suma otra denuncia

Lima, 27 may (EFE).- A la larga lista de líderes indígenas de Perú amenazados por el narcotráfico, que invade sus territorios de la Amazonía para plantar cultivos ilícitos de hoja de coca, se sumó este jueves un nuevo jefe nativo que teme por su vida.

Marco Crebo, líder de la comunidad nativa Unión Paraíso de Alto Huao, denunció a Efe ser objeto de amenazas de muerte por parte de invasores asentados desde hace un año en las tierras de su comunidad para cultivar hoja de coca, materia prima con la que se elabora la cocaína.

'Las amenazas no son en broma. En el transcurso de este mes me pueden asesinar', afirmó Crebo en una conversación telefónica desde Pucallpa, capital de amazónica región de Ucayali, en el este peruano, a donde llegó tras dos días de navegación fluvial desde su comunidad.

Unión Paraíso de Alto Huao se encuentra ubicada aguas arriba de la margen derecha del río Urubamba, dentro del municipio de Raymondi, ubicado a su vez en la provincia de Atalaya, que es parte de la región Ucayali.

De acuerdo con Crebo, los invasores proceden del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), la mayor zona cocalera de Perú, de donde sale el 70 % de las más de 400 toneladas de cocaína que se exportan anualmente desde Perú al resto del mundo, principal a Estados Unidos, Europa y Brasil.

En total son unos 150 invasores, según Crebo, un número que dobla a la población nativa de la comunidad, compuesta por 71 habitantes repartidos en 22 familias de las etnias ashéninka, asháninka y amahuaca.

'Se han metido ahí sin que nadie les invite', señaló el jefe, que también demanda al Estado peruano más atención integral en salud, ya que el puesto médico más cercano para su comunidad está a seis horas de viaje por río.

De momento no tienen ninguna herramienta legal para forzar su desalojo al no haberse expedido aún el título comunal de tierras que tienen en trámite, situación aprovechada por los invasores para amenazarlos con expulsarlos.

En el último año se han reportado en Perú los asesinatos de nueve defensores del medioambiente, entre ellos siete indígenas ejecutados por enfrentar al narcotráfico, la tala ilegal y la deforestación que invade y arrasa los bosques de sus territorio.

Como respuesta, el Gobierno peruano ha creado un protocolo especial de protección que tiene el objetivo de acelerar la reacción de las autoridades para garantizar la integridad de las personas amenazadas por reivindicar derechos humanos, territoriales y ambientales. EFE

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.