×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Sociedad
Sociedad

Las trabas legales causan más violencia machista en Bangladesh, dice HRW

Dacca, 29 oct (EFE) - Las trabas legales, así como la falta de protección y el escaso acceso a los servicios sociales contribuyeron a un aumento de la violencia contra las mujeres en Bangladesh, una situación que empeoró durante la pandemia de covid-19, denunció este jueves la organización Human Rights Watch (HRW).

En el informe titulado 'Duermo en mi lecho de muerte. Violencia contra mujeres y niñas en Bangladesh', la organización señaló que a pesar de algunos avances importantes, la respuesta del Gobierno ante el lastre de la violencia intrafamiliar sigue siendo inadecuada.

Las barreras para denunciar una agresión o buscar recursos legales son con frecuencia insuperables, aseguró HRW, que sostiene que los servicios sociales para los supervivientes son escasos.

La denuncia del aumento de la violencia contra mujeres y niñas coincide con el desarrollo de la última fase del plan nacional de Bangladesh para construir 'una sociedad sin violencia contra las mujeres y los niños para 2025'.

'A pesar de este objetivo, las mujeres y niñas de Bangladesh se enfrentan a una violencia endémica en todas las facetas de sus vidas', dijo HRW en su informe.

El organismo de derechos humanos entrevistó a al menos 29 sobrevivientes de violencia de género de seis de las ocho divisiones de Bangladesh.

LA VIOLENCIA EN LA PANDEMIA

'El aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas durante la pandemia de COVID-19, así como las recientes protestas contra la violencia sexual, son un indicador para el Gobierno de Bangladesh de que se necesita una reforma estructural urgente', dijo la directora de HRW para el Sur de Asia, Meenakshi Ganguly.

'El Gobierno debe tomar medidas concretas creando refugios accesibles en todo el país, garantizando el acceso a la asistencia jurídica y eliminando los obstáculos para denunciar la violencia y obtener justicia', urgió.

Bangladesh ha sido escenario de protestas en los últimos meses a raíz de varios casos de violencia sexual que tuvieron una gran repercusión mediática.

Las protestas comenzaron a principios de octubre después de que saliera a la luz un vídeo de una mujer violada y agredida por un grupo de hombres en el sur del país.

Aunque el hecho tuvo lugar a principios de septiembre, fue la publicación del vídeo, que rápidamente se hizo viral en internet, lo que desencadenó las protestas. A raíz de ellas, el 12 de octubre el Gobierno presentó una enmienda legal introduciendo la pena de muerte por violación, que entró en vigor de inmediato.

Con esta decisión el Gobierno 'intentó mostrarnos que son sinceros, pero fue el paso equivocado. Nos llevará muchos años lograr lo que se suponía que debíamos lograr para 2025, y esto se debe a las políticas gubernamentales y a la inacción', dijo a Efe la destacada activista por los derechos de las mujeres en Bangladesh Farida Akter.

'No estoy decepcionada, sino enojada', lamentó.

Al menos 235 mujeres fueron asesinadas por su esposo o un familiar en los primeros nueve meses de 2020, según informes de los medios recopilados por el grupo de derechos humanos de Bangladesh, Ain o Salish Kendra.

Según el Programa Multisectorial sobre la Violencia contra la Mujer, de las más de 11.000 mujeres que presentaron casos legales a través de uno de los nueve Centros Integrales de Crisis del Gobierno para mujeres y niñas, solo 160 resultaron en condenas, alrededor del 1 por ciento.

'El sistema de justicia de Bangladesh está fallando a las mujeres y a las niñas con consecuencias devastadoras', sentenció Ganguly. EFE

am-igr/mt/fp

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.