Liberan a gobernador indígena que examinaba bosques en Nicaragua
Managua, 28 sep (EFE).- La Fundación del Río informó que un gobernador indígena de Nicaragua fue dejado en libertad este lunes tras haber sido detenido este domingo, según versiones de ONG, por el Ejército, junto con otras 18 personas, luego de examinar bosques bajo su jurisdicción invadidos por 'tomatierras'.
El presidente del Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K), Teodoro Jaime McRea, detenido, según la fundación, por el Ejército de Nicaragua, pasó la noche en la delegación policial de la comunidad de Boca de Sábalos, en el sureste del país, hasta donde había sido trasladado desde la Reserva Biológica Indio Maíz, junto a la costa Caribe.
Este mismo lunes las Fuerzas Armadas nicaragüenses confirmaron el incidente, indicaron que el número de personas era 16, las acusó de no portar cédulas de identidad y no se refirió a ninguna detención, aunque sí mencionó el 'traslado' del gobernador indígena.
La Alianza de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua (Apian) insistió en la versión sobre la detención del grupo y en el arresto de McRea.
'El Ejército lo llevó detenido sin tener competencia legal para ello, sin orden judicial, y sin que estuviera realizando acción ilegal alguna', denunció.
En dos vídeos divulgados por el grupo, compuesto por representantes de gobiernos indígenas comunales, líderes y guardabosques nativos, se observa una discusión con un uniformado, mientras que McRea es apuntado con un fusil de guerra en el interior de un camión militar y una mujer reclama por dicha acción.
'Esta actitud causó asombro, dado que la gira estuvo en coordinación con el Marena (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales), la alcaldía de Bluefields, entre otras autoridades', destacó Apian, que agregó este tipo de inspecciones son conocidas por las autoridades, ya que el GTR-K las realiza de forma periódica.
'Esto solo muestra el proceso de violación de derechos humanos, que continúa, sobre todo del derecho a la libre movilización, pero además, a la labor que realizan las comunidades indígenas en la protección, conservación y monitoreo de la Reserva Biológica Indio Maíz', afirmó el dirigente de la Fundación del Río Amaru Ruiz.
Los indígenas culpan por la deforestación de sus bosques a 'colonos' (tomatierras)' que, según creen, tienen la preferencia del Gobierno nicaragüense, pese a que la legislación nacional garantiza la autonomía de los pueblos originarios.
La organización Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) ha reportado decenas de indígenas muertos a manos de 'colonos' durante tomas de tierras, y ha advertido que dichas poblaciones corren riesgo de ser exterminados, por la constante invasión de sus territorios.
Indio Maíz , una selva de 2.093 kilómetros cuadrados de extensión, es el hogar de indígenas Rama y Kriol, así como de una amplia variedad de especies en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), la lapa verde (Ara ambiguus) o el danto o tapir (Tapirus bairdii).EFE