×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
Redes Sociales
Sociedad
Sociedad

Oposición bielorrusa celebra Día de Libertad entre gran despliegue policial

Moscú, 25 mar (EFE).- Los opositores bielorrusos celebran hoy el Día de la Libertad, el aniversario de la proclamación en 1918 de la República Popular de Bielorrusia, entre estrictas medidas de seguridad en Minsk y las principales ciudades del país.

'Como muchos bielorrusos, antes yo no consideraba el 25 de marzo como una fecha importante. Todo cambió en 2020. Empezamos a escribir la historia de la nueva Bielorrusia', dijo hoy Svetlana Tijanóvskaya, líder opositora, en una alocución en las redes sociales dirigida a sus compatriotas desde Lituania.

La oposición ha aprovechado esta jornada para dar inicio a una nueva ola de protestas contra el presidente de la antigua república soviética, Alexandr Lukashenko, reelegido en agosto de 2020 en unas elecciones consideradas fraudulentas por Occidente.

Las autoridades, que rechazaron todas las solicitudes de manifestación de la oposición, a la que acusan de preparar provocaciones, han movilizado a un gran número de fuerzas policiales, según informa el canal de Telegram Nexta.

En las imágenes ofrecidas por Nexta, se pueden ver columnas de vehículos con alambre de espino, autobuses y furgones policiales dirigiéndose al centro de la capital.

Además, según avanzaba la tarde, la policía comenzó a cerrar las estaciones de metro más céntricas y los accesos a lugares estratégicos como la plaza de la Independencia, uno de los preferidos puntos de reunión de los activistas antigubernamentales.

Desafiando a las fuerzas de seguridad, en la ciudad se izaron banderas rojiblancas, símbolo de la independencia y del movimiento de protesta, y anoche en algunos barrios se encendieron fuegos artificiales.

'Bielorrusia se ha convertido en un Estado policial', comentó a Efe Tatsiana, hermana de María Kolésnikova, líder opositora encarcelada en Minsk.

Denunció que en los últimos meses la violencia ejercida por el Estado contra su pueblo 'no tiene precedentes' e incluye multas por el simple hecho de ondear una bandera o penas de cárcel por apoyar o informar sobre la oposición o las protestas.

Tijanóvskaya, quien dijo que los bielorrusos desean la paz y la libertad, llamó hoy a los bielorrusos a salir a la calle a partir de ahora para hacer frente al régimen represor.

A su vez, se congratuló de que 750.000 personas hayan participado ya en la votación digital sobre unas posibles negociaciones con Lukashenko con mediación internacional, opción respaldada por casi el 99 % de los participantes.

'Ya hemos iniciado un diálogo con los socios internacionales sobre cuál puede ser la sede y las partes en las negociaciones para unas nuevas elecciones', apuntó.

Estados Unidos, al que Lukashenko ha acusado de instigar las multitudinarias protestas que estallaron tras los comicios presidenciales, felicitó hoy a los bielorrusos por el aniversario de la proclamación de la república, que fue aplastada por los bolcheviques tras solo unos pocos meses de existencia.

'Actualmente, miles de bielorrusos de todas las edades demandan públicamente el derecho a decidir el destino de su país. Muchos pagan un alto precio por intentar que su voz sea escuchada, ya que el régimen ha recurrido a la intimidación y a la violencia para retener el poder', señala la nota.

Recientemente, el dirigente opositor y exministro de Cultura, Pável Latushko, adelantó a Efe el lanzamiento de una campaña nacional e internacional contra Lukashenko, que incluye nuevas protestas, un referéndum y sanciones contra la considerada última dictadura de Europa.

Latushko, antiguo embajador concurrente en Francia y España, cifra en 'decenas de miles' los bielorrusos represaliados por motivos políticos -35.000 detenidos desde agosto, según Interior-; nueve los bielorrusos muertos durante las protestas; 1.800 los que han denunciado torturas y 200 las empresas cerradas por sumarse a las huelgas.

Lukashenko, en el poder desde 1994, aprovechó la llegada del crudo invierno para cerrar filas y aprobar leyes contra las protestas, apelar a la lealtad del Ejército y el KGB, plantear una posible renuncia a la neutralidad del país, recrudecer la represión de cualquier disenso político y, como única concesión, anunciar un plebiscito constitucional para 2022. EFE

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.