Poblado paraguayo reivindica protagonismo histórico en libro y documental
Asunción, 26 feb (EFE).- Juan de Mena, un aislado poblado de Paraguay, reivindica a través de un libro su valor histórico por el paso de Francisco Solano López (1826-1870), presidente durante la guerra contra Argentina, Brasil y Uruguay (1864-1870), una contienda que dejó en ruinas al país sudamericano.
Solano López encontró la muerte en Cerro Corá el 1 de marzo de 1870, fecha que Paraguay volverá a recordar este lunes, en el denominado Día de los Héroes.
El fallecimiento, a manos del Ejército brasileño, terminó con la huida y persecución al ejército de Solano López, que escogió para una de sus acampadas en fuga la localidad de Juan de Mena, a unos 115 kilómetros al norte de Asunción.
Entonces una comarca ganadera ('Mbururú', en onomatopéyico guaraní de mugido de ganado), sus soldados ejercieron allí de escudo contra las tropas enemigas que buscaban capturar a Solano López.
Un episodio que será recordado este sábado en la sede municipal de Juan de Mena, en el departamento oriental de Cordillera, durante la presentación del libro 'Las Huellas de López' y del documental 'López Rapykuere', ambos obra de Marcos Ybáñez.
'Hago un relato de esta historia un tanto anónima, invisible de un Paraguay que aportó mucho en dos etapas, incluso en lo que sería una ciudad bicentenaria (Juan de Mena) que desde la época de Gaspar Rodríguez de Francia abastecía alimentos al pueblo y al Ejército', señaló a Efe Ybáñez.
Rodríguez de Francia (1776-1840), referente de la independencia de España, en 1811, gobernó Paraguay durante 40 años hasta su muerte, una figura en la que se basó Augusto Roa Bastos para 'Yo, el Supremo', su novela cumbre.
Ybañez recuerda que en ese entonces Juan de Mena, que tenía por nombre Estancia de La Patria, estaba poblado por jerarcas de Francia y figuras prominentes de la época, dada sus bondades topográficas para la crcia de ganado.
En cuanto a su contribución a la causa bélica, Ybáñez afirmó que 'fue importante en la ultima etapa de la guerra cuando en la campaña de las Cordilleras López se va replegando hacia Cerro Corá y pasa por este pueblo'.
El autor explicó que 'Las Huellas de López' está construida 'contrastando la historia de oralidad con documentos de archivos, porque a través de los abuelos de nuestros abuelos hay un relato en guaraní muy rico que se va perdiendo'.
Destacó que detrás de la obra 'hay toda una ciudadanía, de campesinos que se organizaron para construir su museo y como hombres topos cavan sus chacras en búsqueda de objetos que le conectan con la guerra: hebillas, escudos y hasta plata yvyguy' (tesoro oculto).
En ese sentido, Ybáñez lamentó que existen historias locales de esa guerra ignoradas por las autoridades, añadiendo que él es uno más entre quienes 'andan indagando en archivos para saber cuál fue el papel real de cada uno' en el guerra que diezmó la población paraguaya.
Una guerra que a juicio de Ybáñez llegó cuando el país contaba con una 'fortaleza, independencia y desarrollo', una situación revertida de forma dramática con la alianza contra Paraguay que fraguaron Argentina, Brasil y Uruguay.
'Después de la guerra el Ejercito de ocupación jamás abandonó Paraguay, seguimos como una especie de colonia de Brasil', significó Ybáñez.
Y subrayó que no habrá 'una verdadera integración' como la que pregona el Mercosur a falta de una 'reparación histórica' de esos tres países, socios de Paraguay en el bloque sudamericano. EFE