Presidente argelino y líder de Polisario se reúnen para analizar el conflicto
Argel, 25 feb (EFE).- El presidente de Argelia, Abdelmedjid Tebboune, y el líder del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), Brahim Ghali, se reunieron hoy en Argel para analizar la crisis que existe en la antigua colonia española del Sahara Occidental desde el incidente bélico ocurrido el pasado octubre en el paso de Guerguerat, que separa Mauritania de los territorios ocupados por Marruecos.
La reunión tuvo lugar en el palacio presidencial 48 horas antes de que los saharauis celebren en el campo de refugiados de Auserd, levantado en la región argelina de Tindouf, el 45º aniversario de la proclamación de la RASD, que desde entonces ha sido reconocida por varias decenas de países y admitida en organizaciones internacionales como la Unión Africana.
Fuentes saharauis aseguraron a Efe que la reunión tiene 'un alto valor simbólico', ya que el régimen argelino es uno de los defensores más firmes de la causa saharaui, y supone 'un mensaje a Marruecos', país con el que Argelia mantiene desde hace décadas un pulso por la influencia en la región.
'Escenifica el claro apoyo de Argelia al Frente Polisario en la guerra del Sahara Occidental contra Marruecos', afirmó la fuente.
FIRME APOYO ARGELINO
La reunión se produce una semana después de que Tebboune respaldara con firmeza la celebración del referéndum de autodeterminación propuesto por Naciones Unidas y aceptado por ambas partes tras el alto el fuego de 1991 como la única vía para resolver el conflicto.
'No existe ninguna otra solución alternativa para la última colonia de África', afirmó el mandatario en el marco de un discurso a la nación, el primero desde que la regresara a Argelia tras una larga convalecencia en Alemania a causa de la Covid-19.
Aquellas palabras fueron la primera declaración pública contundente de un alto responsable político o militar de Argelia desde que las tropas marroquíes penetraran en Guerguerat para disolver una sentada de activistas saharauis que protestaban contra el uso comercial que Nuakchot y Rabat hacen de este terreno en disputa.
TREGUA ROTA
La acción militar marroquí propició que el Frente Polisario declarase rota la tregua y autorizara las acciones de hostigamiento que desde entonces se repiten casi a diario -según los saharauis- a lo largo del muro levantado por Marruecos en el desierto, el más largo del mundo.
El pasado 24 de enero, el Frente Polisario aseguró haber atacado con misiles el paso de Guerguerat, información a la que Marruecos respondió admitiendo las acciones de hostigamiento -a las que restó importancia- y asegurando que la situación en el paso comercial entre Marruecos y Mauritania era 'normal y de tranquilidad'.
El 8 de febrero, el Polisario afirmó que había logrado penetrar en territorio bajo control de Marruecos y matado a tres soldados marroquíes en una operación, información que no ha sido confirmada ni desmentida ni por Marruecos ni por fuentes independientes.
La tensión también se ha disparado en las ciudades ocupadas por Marruecos en el Sahara Occidental, donde organizaciones locales e internacionales de defensa de los derechos humanos denuncian que se ha endurecido la represión policial marroquí.
Marruecos se apoderó del Sahara Occidental, una colonia rica en fosfatos y pesca de la que España es aún potencia administradora según la doctrina de la ONU, en 1975 a través de la denominada 'marcha verde', un movimiento de colonos y militares desde las regiones marroquíes.
Desde entonces, cientos de miles de saharauis viven en condiciones precarias, a la espera de una solución, en campos de refugiados levantados en un pedazo de desierto cedido por Argelia en la provincia de Tindouf. EFE