Tijanóvskaya pide ayuda en Varsovia, que exige liberar polacos en Bielorrusia
Miguel Ángel Gayo Macías
Cracovia (Polonia), 30 mar (EFE).- La líder opositora bielorrusa Svetlana Tijanóvskaya apeló este martes en Varsovia a la ayuda de la comunidad internacional para acabar con la 'crisis de derechos humanos' en su país y pidió la liberación de los líderes de la minoría polaca en Bielorrusia detenidos recientemente.
En una comparecencia en línea que abrió la sesión internacional celebrada en el Senado polaco, Tijanóvskaya, pidió a la ONU, la UE, la OSCE y a los países de la región que intervengan 'lo antes posible, aquí y ahora' para 'acabar con la impunidad' del régimen de Aleksandr Lukashenko.
La líder bielorrusa, que hoy mismo fue encausada por la Fiscalía de su país, acusada de supuestamente provocar explosiones e incendios durante unas protestas contra el Gobierno, dijo durante su intervención que hay 'cientos de personas' encarceladas ilegalmente, entre ellas su esposo, y que 'ocho ciudadanos bielorrusos han perdido la vida por la represión' en su país, donde 'cientos más han sido torturadas'.
El Senado polaco adoptó una resolución a favor de los miembros de la Unión de Polacos en Bielorrusia (ZPB) arrestados en Bielorrusia la semana pasada, expresando 'solidaridad con los compatriotas detenidos y reprimidos', y exigiendo 'su liberación lo antes posible', además de pedir 'a la comunidad internacional que reaccione con solidaridad y firmeza ante las acciones ilegales de las autoridades bielorrusas'.
La semana pasada, al menos tres miembros de la Unión de Polacos en Bielorrusia (ZPB), incluyendo a su presidenta, Andzelika Borys, fueron detenidos por las autoridades bielorrusas, acusados de celebrar varias reuniones ilegales y de 'intentar rehabilitar el nazismo, incitar al odio y justificar el genocidio de la nación bielorrusa'.
La ZPB, ilegalizada en 2005 por el régimen de Lukashenko, organizó en febrero actos conmemorativos en honor de los guerrilleros polacos, conocidos como los 'soldados malditos', que combatieron la invasión soviética en la Segunda Guerra Mundial.
Algunos de esos comandantes partisanos tomaron parte en crímenes de guerra contra civiles en suelo bielorruso, como el caso de la unidad a las órdenes de Romuald Rajs, alias 'Bury', que asesinó a 79 civiles por acusarles de colaborar con los comunistas.
A principios de marzo Bielorrusia expulsó a un diplomático polaco que asistió a esos actos y al día siguiente Varsovia tomó represalias, expulsando a un delegado bielorruso.
MINORÍA POLACA ACUSADA DE DESESTABILIZAR A BIELORRUSIA
La ZPB, que agrupa a unas 20.000 personas y llegó a ser la organización civil más numerosa de Bielorrusia, ha sufrido la persecución del régimen de Lukashenko por considerar que actúan bajo instrucciones del Gobierno polaco con la intención de desestabilizar el país.
Tras las elecciones del 9 de agosto del año pasado, a las que Tijanóvskaya concurría como candidata, se multiplicaron las acusaciones de fraude contra la victoria proclamada por Lukashenko.
La opositora se exilió a Lituania, y en su primera visita oficial al extranjero fue recibida por el Gobierno polaco, que le facilitó apoyo e instalaciones para establecer en Varsovia la primera 'embajada independiente de Bielorrusia'.
Desde entonces, numerosas organizaciones que se oponen al régimen de Lukashenko han venido actuando desde Polonia, incluyendo al canal de redes sociales Nexta Live, que tuvo un papel destacado en las manifestaciones masivas tras las elecciones, coordina las protestas en Bielorrusia y hace poco publicó un documental sobre la fortuna personal de Lukashenko.
La televisión estatal polaca ofrece cobertura a la plataforma Belsat, que transmite contenidos en bielorruso, y Polonia acoge la sede de la fundación Karta´97, que lucha contra el régimen de Lukashenko.
El Gobierno polaco, que ha acusado al bielorruso de 'intimidar a la minoría polaca' y de 'crear tensión entre polacos y bielorrusos', anunció que impedirá la entrada en el país de todos los jueces y funcionarios bielorrusos que participen en la represión contra polacos en ese país y ha pedido a la UE que endurezca sus sanciones contra Minsk.
En Bielorrusia viven al menos 300.000 personas de origen étnico polaco, lo que supone aproximadamente el 3 % de la población de ese país, y según el censo oficial (de hace diez años), en Polonia residen unos 50.000 ciudadanos bielorrusos, si bien se estima que hay cientos de miles más con esa ascendencia que han sido asimilados. EFE