×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Sociedad
Sociedad

Varsovia pide al TC que ratifique la preeminencia de la legislación polaca

Cracovia (Polonia), 29 mar (EFE).- El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, formalizó hoy una solicitud al Tribunal Constitucional para que confirme la preeminencia de la Constitución nacional sobre las leyes de la UE.

El portavoz del Gobierno, Piotr Müller, informó a los medios de que 'la queja presentada hoy es la materialización del anuncio hecho a principios de marzo'. Entonces Morawiecki anunció que pediría al TC una solución integral al conflicto creado entre las leyes europeas y la Constitución polaca, así como la confirmación de la preeminencia de estas últimas en caso de disenso.

Esta solicitud se anunció después de que la justicia europea dictaminase que, si un tribunal nacional determina cambios legislativos que infringen o contradicen la legislación de la UE, debe abstenerse de aplicar tales disposiciones.

Polonia ha modificado en varias ocasiones su Ley de Registro de Audiencias Nacionales; entre otras cosas, el mecanismo de nombramiento de los jueces del Supremo. Ello ha abierto un conflicto con la UE, que considera se vulnera la independencia judicial.

Según el Tribunal de Justicia de la UE, los nombramientos de algunos jueces del Constitucional polaco se han hecho de manera irregular. Ello abre la posibilidad de que se impugnen tales nombramientos ateniéndose a la legislación europea, pero no desde el punto de vista del Gobierno polaco.

En el pasado, el TC polaco dictó que en caso de conflicto entre la Constitución polaca y las leyes europeas hay tres alternativas: modificar la Constitución, cambiar la legislación europea o incluso abandonar la UE.

Polonia modificó su Constitución para ajustarse a la legislación europea sobre las órdenes de arresto de la UE, introduciendo una excepción que permite extraditar a personas aceptando un procedimiento simplificado y vinculante entre los miembros de la UE.

Una vez emitida, una orden de detención europea requiere que otro estado miembro detenga y transfiera a una persona sospechosa o condenada al país donde se emitió la orden. Se basa en el reconocimiento mutuo de los sistemas judiciales, presuponiendo que la decisión de un tribunal en un país es un fallo independiente e imparcial, libre de cualquier influencia política.

Pero un número creciente de tribunales europeos se ha negado a extraditar sospechosos a Polonia por recelos sobre el Estado de Derecho en este país.

El Gobierno del ultranacionalista partido Ley y Justicia (PiS) emprendió una reforma judicial tras asumir el poder en 2015, aprobando o modificando más de 20 leyes diferentes sobre tribunales y jueces.

Varsovia argumenta que son medidas necesarias para mejorar la eficiencia de los tribunales y eliminar vestigios de la era comunista; desde la UE se han cuestionado estas decisiones por presunta injerencia política en la cúpula judicial.

La decisión de Morawiecki podría agregar más fricción a la disputa existente entre Varsovia y Bruselas que liga los presupuestos de la UE al cumplimiento del Estado de Derecho. EFE

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.