Al 16% de las mujeres que van a denunciar violencia en RD no le hacen caso, según la ONE

La Cepal dice que conflicto entre policía, procuraduría o gobernaciones dificultan tener datos

Alejandra Valdés, investigadora de la Cepal. (Diario Libre/Danelis Sena)

El conflicto entre las cifras que tiene la Policía, la Procuraduría General o las gobernaciones respecto a homicidios de mujeres, es una de las cuestiones que dificultan obtener los datos reales de las femeninas que han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, dijo este martes una representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En tanto que, según la Encuesta Experimental sobre la Situación de la Mujer (ENESIM) realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana (ONE), al 16% de las mujeres que fueron a denunciar agresión o violencia ante las autoridades competentes no les prestaron atención, mientras que un 2.3% dijo que en esos lugares les recomendaron no denunciar.

Alejandra Valdés, investigadora de la División de Asuntos de Género de la Cepal, explicó, durante su participación en el primer Foro Internacional sobre Feminicidios que se realiza en el país, que si bien el más reciente informe sobre feminicidios de la institución revela que en 2018 al menos 3,800 mujeres perdieron la vida en 33 país de América Latina y el Caribe, el tema de la trazabilidad de los datos es muy importante para crear las políticas necesaria para la prevención de este tipo de delitos.

Importancia de la trazabilidad de datos

Describió que hay que mejorar las condiciones de la investigación y el levantamiento de cadáveres para desde ahí poder establecer si se trata un homicidio o un feminicidio.

“Hay un tema que tiene que ver con la trazabilidad del dato ¿es el dato de la policía el más importante? ¿es el dato de la fiscalía cuando se inician los procesos? ¿es el dato forense?”, cuestionó al referir que hay países donde existe una discusión permanente entre los datos de la Policía, la fiscalía o gobernaciones que hacen que finalmente discusiones que deberían mejorar la capacidad interinstitucional de obtener un dato tan importante como este y avanzar más rápido, entonces lo hacen más lento.

La funcionaria explicó, además, que es importante crear un registro en donde se establezca la fecha de la muerte, el hallazgo, el lugar (domicilio, país, localidad, etc), las características de la víctima, así como su orientación sexual (mujer, mujer trans, lesbiana) porque si no queda un sub-registro de lo cual no se dan cuenta.

De igual manera, colocar la fecha de nacimiento, nacionalidad, condición étnica racial, relación con el victimario, si estaba embarazada, cuantos hijos deja, situación de migración (si es víctima de trata) y si hay denuncia previa de violencia de género registrada.

Previo a destacar la importancia de que la Procuraduría General de la República realice un análisis de los homicidios de mujeres ocurridos en las últimas dos décadas, describió que es importante recabar los datos y características de los agresores.

“Necesitamos ver los datos de los homicidas o presuntos homicidas y necesitamos ver las características del delito incluyendo el sicariato porque muchos mandan a matar a las mujeres y necesitamos ver esos datos en los países donde los sicariato ocurren en mayor medida”, destacó.