Juan Bosch, político a su pesar y escritor por vocación

Conferencia dictada por Guillermo PIÑA-CONTRERAS el 2 de junio de 2019 en el pabellón de República Dominicana en la Feria del Libro de Madrid 2019

Juan Bosch, dirigiéndose al pueblo. (Foto: Archivo General de la Nación)

“Es innegable que en la Mansión Presidencial se está gestando una tiranía que amenaza al pueblo dominicano”. Juan Bosch

El 16 de septiembre de 1929, al publicar “Los dos caminos de la hora” (Santo Domingo, El Mundo, 16 de septiembre de 1929, p.1./ p.32), Juan Bosch no podía imaginarse que esa dictadura que preconizaba en su artículo iba a tener tanta influencia en su vida; no podía imaginarse que iba a influir notablemente en su carrera de escritor y que, muy a su pesar, le obligaría a dedicarse a la política hasta el último día de su vida.

Años más tarde, el 4 de diciembre de 1933, Bosch fue acusado de pertenecer a un grupo terrorista denominado Vanguardia de la Dignidad Nacional y de haber colocado varias bombas mortíferas en el cementerio de Santo Domingo en donde una de las cuales había explosionado el 20 de noviembre de ese año a medianoche.

Durante el interrogatorio a que fue sometido el entonces joven escritor el 15 de enero de 1934, declaró: “Soy miembro del Partido Dominicano y si soy parco al juzgar al gobierno actual, es porque, según todos saben, no actúo en política”. Y más adelante expresa: “Yo pensaba casarme el 31 de diciembre del pasado año [1933] y fijar mi residencia en España por donde debía ir en febrero, a más tardar el día 20 del mes de marzo del año actual, con intención de explotar allá mis condiciones literarias; por lo cual me era absolutamente imposible acariciar proyectos ulteriores, los cuales, además, no se compadecen con mi ideología, perfectamente conocida aquí” (“Hace 38 años. Juan Bosch acusado de terrorista ante juez de Instrucción”, Santo Domingo, Renovación, 1 al 10 de julio de 1962, pp.12-13).

La acusación de terrorista de que fue objeto Juan Bosch era una estrategia para obligarlo a colaborar con la naciente dictadura. Así lo hizo por más de tres años. En 1935 fue nombrado en la Dirección General de Estadísticas en donde permaneció hasta su salida de República Dominicana en enero de 1938 cuando Trujillo le ofreció el cargo de diputado. Un exilio que, contrariamente a los objetivos que se había trazado, le conduciría irrevocablemente por los senderos de la política y la lucha contra la dictadura dominicana, así como también a la reflexión sobre las condiciones psicológicas, políticas, económicas y sociales que inciden en un pueblo para dar espacio a una tiranía.

En la carta de renuncia a su función de jefe del Servicio de Información de la Dirección General de Estadísticas, Juan Bosch insiste, como lo había hecho durante el interrogatorio de 1934, en que su destino era “ser escritor”, pero manifiesta también las razones políticas por las que renunciaba a su cargo y abandonaba su país pues allí no se podía “estar en un cargo público absteniéndome de hacer política” (“Carta de renuncia del 27 de febrero de 1938”, en Piña-Contreras, Guillermo, Imagen, trayectoria y escritura, t. I Santo Domingo, Ediciones Ferilibro, 2000, p.45).

De nuevo el exilio (1963)

El Juan Bosch que regresó a República Dominicana en octubre de 1961 había cerrado de manera simbólica su actividad literaria al escribir “La mancha indeleble”, un texto en el cual expresa que un escritor que se dedica a la política no tiene la autonomía intelectual que exige la creación literaria, tampoco, como deja a entender en Cuba, la isla fascinante, tenía, por medio de la literatura, las posibilidades de poner en práctica el proyecto de país que había concebido para República Dominicana. Un dilema que le obligaba a abandonar el ejercicio literario en favor de la acción política a tiempo completo, aunque nunca estableció, como veremos hasta su renuncia a la presidencia del PLD y a la actividad política en 1994, una división radicalmente diáfana entre la literatura y la política al mantenerse navegando entre ambos mares.

En ese sentido, al titular las antologías de sus relatos Cuentos y más cuentos escritos en el exilio (1962) poco después de su llegada a Santo Domingo, recordaba a sus compatriotas que también había sido víctima del destierro. Durante ese primer año de su regreso circuló en Santo Domingo Trujillo, causas de una tiranía sin ejemplo y también se hizo la primera edición de David, biografía de un rey, una obra que tenía el determinado propósito de mostrar a los que le veían como un escritor que incursionaba en política, hacerles ver con la vida del legendario rey de Israel que, como el mismo Bosch, se podía ser escritor y estadista.

En el otoño de 1963, el depuesto presidente se instaló en Puerto Rico, retomó la pluma y reflexionó sobre el Santo Domingo de su regreso hasta el golpe que derrocó su gobierno, la confusión política que entonces reinaba en su país en donde los dirigentes políticos sólo veían como enemigo al trujillismo sin darle importancia a los problemas sociales. Una confusión que también se apoderó de la juventud.

De ese período en Santo Domingo es producto Crisis de la democracia de América en la República Dominicana (1964), y como si en ese ocio intelectual volviera a la literatura, Bosch autoriza la traducción y publicación en inglés de “La mancha indeleble” a The Saturday Evening Post; aprovecha también su tiempo libre para revisar y corregir El oro y la paz; redactar su ensayo Bolívar y la guerra social que dará a la estampa la editorial Jorge Álvarez de Argentina en 1966.

Durante su segundo exilio en Puerto Rico un grupo de oficiales dominicanos favorables al retorno de Bosch a la presidencia de la República derrocan el 24 de abril de 1965 el gobierno de facto presidido por Donald J. Reid Cabral, otros se oponen y se inicia una guerra civil que será sofocada en menos de una semana por una intervención militar de Estados Unidos.

La intervención militar contra el retorno de Bosch a la Presidencia tendrá amplias repercusiones en sus ideas de la democracia. Su figura alcanza notoriedad internacional. Se traduce al inglés y francés Crisis de la democracia de América en la República Dominicana (1965). Su cuento “La nochebuena de Encarnación Mendoza” se vierte al inglés y al ruso.

Regresa a Santo Domingo el 25 de septiembre de 1965 con las fuerzas de intervención aún en el país. Comprende que Estados Unidos quería la Pax americana para República Dominicana como había hecho en Nicaragua y en Haití en 1915, así como en Santo Domingo en 1916, acontecimiento que favoreció la accesión del general Trujillo a la presidencia de República Dominicana en mayo de 1930.

Durante la campaña electoral que siguió a la instalación de un gobierno provisional en septiembre de 1965, Bosch trata de involucrarse en una campaña que sabía perdida. Reedita La Mañosa, pero la intensa actividad política le hace olvidar que la había corregido y revisado exhaustivamente durante su exilio en Cuba y prologa una reedición de la novela de 1936 sin los cambios que había introducido a la edición cubana de 1940. No era el momento para pensar como escritor, pero en el prólogo que escribió para la tercera edición dominicana de su novela señala algo muy importante de su transformación política: “El 12 de agosto de 1966 escribí unas palabras que iban a figurar al frente de la tercera edición de La Mañosa, y el 31 de agosto de 1968 le daba fin en Benidorm, España, a la primera versión de Composición social dominicana. Entre las dos fechas había sólo dos años, pero en esos dos años todo el conjunto de mis ideas había tomado un rumbo nuevo” (Bosch, Obras completas t. III, Santo Domingo, Comisión Permanente de Efemérides Patrias, 2009, p.455).

Consciente de que no ganaría las elecciones de 1966 participa en los comicios. Sabía que si se abstenía las fuerzas norteamericanas no abandonarían el país. El 1 de junio de 1966 fue elegido presidente Joaquín Balaguer, y ese mismo día afirmó sus raíces en República Dominicana la Pax americana. Estos acontecimientos motivaron en Bosch la revisión de su concepción de la democracia representativa y, unos meses después, decidió viajar a España con la firme decisión de estudiar y escribir. El período que va de noviembre de 1966 a abril de 1970 fue tan fructífero en su formación intelectual como lo fue su exilio en Puerto Rico y Cuba entre 1938 y 1961, aunque puso un término definitivo al autor de ficción en favor del escritor por vocación que le acompañó durante toda su vida intelectual.

Su notoriedad internacional motiva la publicación en España de David, biografía de un rey (1967), una obra que desde su exilio en Chile, Cuba y Venezuela había propuesto a varias casas editoriales antes de su regreso a Santo Domingo en 1961. Esta obra fue también traducida al inglés y publicada simultáneamente en Londres y New York.

En medio de la notoriedad que le habían proporcionado los acontecimientos de Santo Domingo en 1965, se publica su novedosa tesis El pentagonismo, sustituto del imperialismo, en donde plantea que el complejo militar industrial americano que logró sacar a Estados Unidos de la gran depresión de 1929-32 y que, luego de la II Guerra Mundial, gracias al plan Marshall, se impuso como potencia militar mundial como fuera mencionado por Eisenhower al dejar la presidencia en 1961. Bosch plantea en su obra que Estados Unidos se había convertido, con su complejo Militar Industrial, en el gendarme del mundo. El éxito editorial de El pentagonismo, sustituto del imperialismo lo revela el número de lenguas a que ha sido traducido.

En medio del éxito editorial del Pentagonismo..., Bosch elabora una nueva tesis de carácter aún más polémico para su partido, el PRD, y para República Dominicana que apenas ocho años atrás había salido de una de las tiranías más férreas de la América hispánica: Dictadura con respaldo popular (1969), una propuesta que desataría, así como otras más de sus nuevas concepciones político-ideológicas, el conflicto que determinará su salida del PRD en noviembre de 1973.

Además de estos novedosos planteamientos teóricos, Bosch concluye Composición social dominicana en donde introduce sus nuevas concepciones históricas basadas en el análisis marxista.

Al final de su productiva estada en España, la editorial Alfaguara publica su monumental historia del Caribe, De Cristóbal Colón a Fidel Castro, el Caribe frontera imperial. Un trabajo que viene a ser el resultado de estudios anteriores como Hostos, el sembrador; Cuba, la isla fascinante; Trujillo, causas de una tiranía sin ejemplo; el entonces inédito Póker de espanto en el Caribe y Una interpretación de la historia costarricense; estudios históricos escritos durante su exilio en Puerto Rico, Cuba, Chile, Venezuela y Costa Rica durante la larga estadía que se extiende de 1938 a 1961.

Durante los años europeos del ilustre escritor y político dominicano, su notoriedad estimula la publicación de su obra literaria, la Universidad de los Andes, por ejemplo, divulga su teoría del cuento y el relato; “En un bohío” es premiado en Madrid a pesar de que la literatura ya no era su actividad principal como dejaría entender en 1984 en su cuento, “El culpable”, una suerte de construcción en abismo de por qué ya no podía volver a escribir ficción. Esa reflexión literaria la hizo una década después de haber fundado, junto a algunos dirigentes del PRD, el Partido de la Liberación Dominicana en 1973.

1966-70 años de reflexión política en Europa, regreso y renuncia del PRD

Durante los años que siguen a su regreso a Santo Domingo en 1961, Bosch navegó, como hemos podido ver a lo largo de este trabajo, entre la política y la literatura, aunque evidentemente la primera absorbió la mayor parte de su tiempo. Se puede observar que protagonizó los acontecimientos políticos de los años inmediatamente posteriores a la muerte de Trujillo, verbigracia el derrocamiento de su gobierno y la intervención militar de Estados Unidos para impedir el retorno del gobierno constitucional que presidía en 1963. Estos acontecimientos influyeron de manera notable en sus nuevas concepciones ideológico-políticas y en los hechos que darían lugar a su salida del PRD y a la fundación del PLD.

Consciente, como había dejado entender en “La mancha indeleble”, que en un partido piensa la organización, arriesga su posición de dirigente-fundador y enfrenta a sus opositores incluido el entonces secretario general del Partido; consciente también de que los postulados sustentados en El pentagonismo, sustituto del imperialismo y su tesis Dictadura con respaldo popular, así como su nueva concepción de lo que debía ser el PRD ampliaron la brecha que le separaba de los altos dirigentes de esa organización política.

Como había hecho a su regreso del exilio en 1961, introduce en el vocabulario social y político de los dominicanos términos y categorías sociales, tales como “Frente oligárquico” y ciertas subcategorías de la pequeña burguesía. En Dictadura con respaldo popular se destaca su magistral análisis de la pequeña burguesía y su conducta como sector de clase.

Hostos, al regresar a Puerto Rico a finales del siglo XIX, se dedicó a recorrer la isla dando conferencias para instruir políticamente al pueblo puertorriqueño. Bosch, imitando a su maestro, inició un ciclo de conferencias radiales con la finalidad de educar políticamente al pueblo dominicano. Creó la revista Política, teoría y acción que luego continuaría en el PLD; escribió folletos para adoctrinar a la militancia lo que agudizó aún más el conflicto con la dirigencia del PRD.

Consciente de que no podrá lograr la aceptación de sus nuevos métodos en el PRD, toma la decisión de renunciar del partido que, en 1939, junto a otros dominicanos, había fundado en La Habana, y formar, un mes más tarde, en diciembre de 1973, el Partido de la Liberación Dominicana. Una organización que, según escribe en El PLD, un partido nuevo en América (1989), vendría a ser su gran obra. Esta obra puede ser considerada igualmente no sólo el último libro de Bosch sino también su biografía política, además de una suerte de autobiografía en donde hace explícita la razón por la que abandonó la literatura para dedicarse a la política.

En el PLD comienza pues la tarea de formar cuadros políticos al tiempo que escribe y publica una extensa obra ensayística. Se acerca a la Cuba revolucionaria e incluso llega en 1975 a declararse marxista a sabiendas de lo que asumir ese método de análisis le exponía políticamente.

En 1978, al término de las elecciones generales de ese año, Antonio Guzmán, candidato del PRD, es elegido presidente de la República; Bosch, del PLD, obtiene 18,000 votos de los sufragios expresados. Participará en 4 elecciones más hasta su retiro en 1994.

En ocasión de su 70 aniversario, a pesar de considerar abandonada la literatura, es consciente de su prestigio como escritor de ficción e invita a escritores y políticos al evento conmemorativo. Poco después publica una nueva colección de relatos: Cuentos escritos antes del exilio (1974), y El oro y la paz (novela, 1975). Unas veinte ediciones de La Mañosa se suceden hasta su muerte en 2001.

Sus trabajos sobre la oligarquía y sus novedosas Conferencias sobre el feudalismo se publican en este nuevo y último período de la vida intelectual de Juan Bosch. En Tres Conferencias sobre el feudalismo (1971) sostiene que en América no hubo feudalismo porque en el momento de la conquista del Nuevo Mundo en España no lo había. Publica también la crónica de su viaje a China y Asia en 1969; a la que les siguen otras sobre hechos puntuales de la historia dominicana. En 1983, da a la estampa El partido: concepción, organización y desarrollo.

A petición del poeta dominicano Manuel Rueda escribe, en 1984, “El culpable”, un cuento que podría funcionar como una respuesta literaria a la razón por la qué ya no podía escribir ficción, como se puede colegir de este fragmento: “Mamá, tío [Julio Ernesto] está pasado de moda. Vino a contarme un cuento de un haitiano que se llamaba Yonosé, que se volvía becerro y mata de mangos, y yo le menté a Supermán y se puso bravo y se fue” (Bosch, Obras completas t. II, Santo Domingo, Comisión Permanente de Efemérides Patrias, 2009, p.524). Julio Ernesto, el personaje del cuento, tiene las mismas iniciales que “Juan Emilio” como firmaba Bosch sus primeros escritos.

Esta picada de ojo literaria nos da a entender que el cuentista Juan Bosch había perdido la mano como escritor de ficción, que en ese momento ya había una nueva literatura de lengua española y lo que escribiera no le interesaría al lector de hoy que disfrutaba la lectura de las obras de Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier, entre otros no menos notables. Sin embargo, mantenía y daba mucha importancia a su pasada actividad literaria y, para ilustrar, recordemos que su colección de relatos Vers le port d’origine obtuvo en 1988 el premio de mejor libro extranjero de cuentos de la fundación FNAC de París.

Para culminar su carrera de escritor publica, en su 80 aniversario El PLD, un partido nuevo en América que, como hemos dicho, es una suerte de autobiografía en donde cuenta cómo se hizo político cuando hubiera querido dedicarse completamente a la literatura de ficción. En 1994, luego de participar en las elecciones generales de ese año, se retira de sus funciones de presidente del PLD y de la actividad política. 56 años de exitosa carrera política, aunque personalmente no logró volver a triunfar en las elecciones en que fuera candidato a la Presidencia en República Dominicana en 1966, 78, 82, 86, 90 y 94; sin embargo, a pesar de haber sacrificado su carrera literaria en favor de la política, tuvo éxito tanto como escritor que como político.

Si se consulta la bibliografía de Bosch (activa y pasiva), que constituye el segundo volumen de mi investigación Juan Bosch, imagen, trayectoria y escritura, Cfr. Piña-Contreras, Guillermo, Imagen, trayectoria y escritura (escritura y bibliografía) t. II, Santo Domingo, Ediciones Ferilibro, 2000. podemos observar que su obra de ficción ha sido traducida al inglés, al francés y al alemán; el Pentagonismo sustituto del imperialismo ha sido vertido a varias lenguas europeas, e incluso al turco; además ha tenido varias ediciones en México, Uruguay, Venezuela y España.

Su obra literaria ha sido igualmente sujeto de tesis en República Dominicana, Puerto Rico, España, Francia y Estados Unidos para sólo citar algunos países. La Mañosa fue publicada en España en 2009 y sus Cuentos completos en 2002 por la editorial Alfaguara. Existe consenso de que es uno de los grandes maestros del género en nuestra lengua.

En política logró que su proyecto de una República Dominicana democrática, a pesar de momentos difíciles para imponerla, se realizara en su país.

El PRD y el PLD, los dos partidos que han dominado la vida política dominicana después de la muerte de Trujillo en 1961, tienen la impronta de su concepción de la democracia.

Dos años después de su retiro de la vida política, en 1996, el candidato del PLD en las elecciones anticipadas de ese año, Leonel Fernández, fue elegido presidente de la República.

En noviembre de 2001, a la hora de su muerte, gobernaba el PRD, y en 2004 Leonel Fernández, candidato del PLD, fue elegido nuevamente presidente. De 2012 hasta la fecha de esta conferencia (junio de 2019), Danilo Medina, del PLD, es presidente de la República. Así, como soñaba Juan Bosch, la República Dominicana es un país democrático.

Foto: Archivo General de la Nación

Diplomático. Escritor; ensayista. Academia Dominicana de la Lengua, de número. Premio Feria del Libro 2019.