×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Áreas protegidas
Áreas protegidas

Áreas protegidas: una deuda de cuatro años del PRM

Plan de Gobierno 2024-28 no contempla rescate de parques nacionales

Expandir imagen
Áreas protegidas: una deuda de cuatro años del PRM
A la izquierda, árboles de aguacate hass de exportación dentro de los límites del parque nacional Sierra de Bahoruco, una de las áreas protegidas del país. (MARVIN DEL CID/ARCHIVO)

Uno de los lineamientos plasmados en el plan de gobierno de la administración del presidente Luis Abinader (2020-2024), planteaba un Plan de Rescate del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Dominicana que buscaba garantizar la integridad de estas áreas mediante una serie de estrategias clave. 

De acuerdo a la iniciativa, el plan de rescate incluye el desarrollo de medios de vida para las comunidades adyacentes, la creación de un catastro georreferenciado para identificar ocupantes legítimos y compensar a quienes corresponda y la demarcación clara de los límites de las áreas protegidas.

Además, se fortalecerá y capacitará al personal para asegurar el cumplimiento de las leyes y la recuperación de los servicios ambientales. Para apoyar a las comunidades locales, se implementarán programas de desarrollo y educación sobre la importancia de estas áreas, fomentando el turismo de naturaleza y su inclusión en el currículo escolar. 

También se pondrán en marcha planes específicos de rescate y conservación para zonas como Valle Nuevo y Sierra de Bahoruco. Finalmente, se formará una comisión con diversos actores para monitorear y dar seguimiento al plan, asegurando su efectividad desde el inicio.

En diciembre de 2020, el ministro de Medio Ambiente en ese momento, Orlando Jorge Mera, anunció en una entrevista concedida a Diario Libre que el gobierno intervendría en cuatro parques nacionales: Valle Nuevo, Sierra de Bahoruco, Los Haitises y el parque Manolo Tavárez Justo, reincorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap). 

Garantizó que en 2021 resolverían el conflicto ambiental en Valle Nuevo, terminarían con el cultivo de aguacate en Sierra de Bahoruco y eliminarían el conuquismo en Los Haitises. Además, en enero, emitirían un decreto para restablecer el parque Manolo Tavárez Justo. Jorge Mera explicó que encontraron áreas abandonadas, ocupadas o con infraestructuras deficientes, y estaban revisando acuerdos de comanejo y buscando nuevos acuerdos esenciales para su gestión.

Casi un año después del asesinato de Jorge Mera, y con Miguel Ceara Hatton como ministro de Medio Ambiente desde julio de 2022, la Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas y el Ministerio de Medio Ambiente realizaron un taller para consensuar un plan de acción para la preservación y restauración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap). 

Durante el taller, los ambientalistas presentaron un diagnóstico crítico sobre las áreas protegidas y propusieron mejoras para su manejo. Se discutió un plan de acción para abordar las principales amenazas al Sinap: debilidades en la gestión, institucionalidad deficiente, usos de la tierra incompatibles, irregularidades en permisos y falta de recursos. Además, se propuso establecer un observatorio externo para supervisar estas áreas y mejorar la participación social y los co-manejos.

Pocos avances en cuatro años

A pocos meses de terminar el primer gobierno de Luis Abinader, para dar inicio a un nuevo mandato, el plan de rescate de Sierra de Bahoruco y Valle Nuevo (ladera sur) no se ha implementado.

Diario Libre conversó por teléfono con un agricultor del paraje de Las Espinas, dentro de los límites del parque nacional Valle Nuevo, quién explicó que a pesar que en un momento se prohibió la siembra de productos de ciclo corto, desde principios de este año les permitieron sembrar hasta pasar las elecciones. El agricultor espera que pronto el gobierno cumpla la promesa de reubicarlos fuera del parque, o de lo contrario seguirán sembrando dentro del área protegida.

En enero de 2023 el Ministerio publicó una nota de prensa donde menciona como prioritaria la recuperación de ecosistemas degradados para garantizar los servicios ecosistémicos en áreas claves como la Sierra de Bahoruco, en donde se están restaurando áreas afectadas por incendios forestales. Sin embargo, la agricultura dentro del parque, en especial aguacate, no se ha intervenido a la fecha.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
(NASA/FIRMS)

En el caso de Los Haitises, se han realizado operativos para detener la agricultura dentro del área protegida desde 2022, pero el problema persiste. El más reciente, a principios de mayo se intervinieron 62 conucos y se detuvo a 439 personas que realizaban labores agrícolas dentro del parque, de los cuales 431 eran de nacionalidad haitiana. 

Sobre el Parque Nacional Manolo Tavárez Justo, no se ha emitido decreto presidencial para incorporarlo de nuevo al Sinap. En 2011 se creó mediante el decreto 371 de junio de 2011, que se extiende desde las cumbres montañosas de San José de las Matas hasta las cimas de la provincia Santiago Rodríguez, el cual fue anulado por el Tribunal Constitucional en mayo de 2019, que estableció que el decreto era "irrazonable porque la medida afectó una extensión superficial de 351.87 kilómetros cuadrados, sin considerar las 40 comunidades y centenares de familias que habitan allí".

El nuevo plan del gobierno

El plan presentado por el PRM ante la Junta Central Electoral el pasado mes de abril, contempla diferentes acciones para la protección de la biodiversidad y ecosistemas, como la ampliación de las áreas protegidas al 30 % del territorio nacional, además de la restauración de ecosistemas degradados, con especial énfasis en los marinos y costeros, con lo que buscan contribuir a la conservación de la biodiversidad y la protección contra desastres naturales.

Así también el plan explica que se encuentran en un proceso de reforma del sector ambiental que incluye la promulgación de leyes sectoriales como la Ley de las Zonas Costero-Marinas y su Biodiversidad, la Ley Marco de Cambio Climático, la Ley de Agua, que regule la gestión integrada del recurso, y la Ley de Meteorología y Clima, que fortalezca las funciones y capacidades de la Oficina Nacional de Meteorología, así como la actualización de las normas y regulaciones ambientales para responder a los desafíos actuales y nuevos escenarios climáticos.

Sin embargo, en este nuevo plan de gobierno no se menciona el rescate de los parques nacionales mencionados en el plan del 2020-24, y los cuales no fueron implementados.

Algunos avances

Dentro de los avances que se pueden mencionar en cuanto a las áreas protegidas, se puede resaltar la implementación o actualización de planes de manejo para algunas de ellas como: Parque Nacional Manglares del Bajo Yuna, el Refugio de Vida Silvestre Bahía de Luperón y el Área Nacional de Recreo Boca de Nigua, Santuario Marino Arrecifes del Sureste, Parque Nacional Sierra Martín García, Parque Nacional Sierra de Neiba y Parque Nacional Aniana Vargas, así como el área protegida privada Siembra de Agua Sur Futuro, entre otros.

Además, el pasado 4 de enero se firmó un acuerdo de cooperación entre representantes del gobierno dominicano y el movimiento ambiental tiene como elemento central la creación del "Observatorio de Políticas Ambientales y Áreas Protegidas", un organismo veedor y de consulta para el Ministerio de Medio Ambiente.

A principios de abril el gobierno presentó el ambicioso proyecto "República Dominicana 30x30", que busca proteger el 30 % de los ecosistemas terrestres y marinos del país para el año 2030. Este proyecto, parte de un plan global asumido por 190 países, cuenta con un presupuesto de 770 millones de dólares y será desarrollado en colaboración con la Fundación McKinsey, la Fundación Propagas y otros ministerios como Agricultura y Economía.

Sin embargo, la Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas, luego la presentación del proyecto, ha instado al Ministerio de Medio Ambiente a intensificar sus esfuerzos para proteger el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), que enfrenta negligencia y abandono. 

El grupo expresó preocupaciones sobre la instalación de torres de alta tensión en el refugio "Cañón del río Gurabo" y denunció incendios y depredación en parques nacionales como Los Haitises, Nalga de Maco, José del Carmen Ramírez y Sierra de Neiba. También señaló el estancamiento en los planes de rescate de Valle Nuevo y Sierra de Bahoruco.

La Coalición enfatizó la necesidad de que el Ministerio cumpla rigurosamente con el convenio de colaboración firmado, especialmente en los planes de acción contra las amenazas al Sinap.

Para el ambientalista y miembro de la Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas, Nelson Bautista, el gobierno que está próximo a concluir (y a reiniciar) heredó una extensa lista de deudas y desafíos pendientes con el tema ambiental. La incertidumbre mayor sigue siendo que se ha avanzado muy poco en la remediación y avances sobre esos pasivos, según Bautista.

  • "Primero las circunstancias de la pandemia, luego la tragedia de un ministro asesinado y una serie de variables de adaptación con la nueva gestión del Ministerio, pudieron haber incidido en que muchas de las metas previstas y propuestas en el programa de Gobierno quedarán truncas", indicó.

"En lo personal, el punto más luminoso de la gestión, ha sido la demostrada apertura del presidente Abinader para dialogar abiertamente con los activistas ambientales y procurar que se puedan llevar a cabo las aspiraciones de mejora que son defendidas por los ambientalistas: pero estas soluciones aún están en camino, no es que se pueda cantar victoria todavía", dijo el ambientalista.

TEMAS -

Guatemalteco con estudios en Ciencias de la Comunicación y amplia experiencia en el campo visual y multimedia. Ha trabajado para varios medios de comunicación en Guatemala y República Dominicana, y sus fotografías han aparecido en importantes publicaciones en diferentes partes del mundo.