Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Martin Bourboulon
Martin Bourboulon

Martin Bourboulon: “En esta película quise modernizar la historia siendo fiel a ella”

El director francés adapta "Los Tres Mosqueteros", la icónica novela de Alejandro Dumas, en dos épicas películas

Expandir imagen
Martin Bourboulon: “En esta película quise modernizar la historia siendo fiel a ella”
Martin Bourboulon es un reconocido cineasta francés. (FUENTE EXTERNA)

Ya sea en televisión, cine, producciones animadas o en un sinnúmero de interpretaciones más, D'Artagnan, Athos, Aramis y Porthos han sido los protagonistas de numerosas adaptaciones de “Los tres mosqueteros”, la clásica novela escrita por Alejandro Dumas en 1844. Para la más reciente adaptación de la obra literaria el cineasta francés Martin Bourboulon dirige a un elenco estelar encabezado por Vincent Cassel, Eva Green, François Civil, Pio Marmaï y Romain Duris para dar nueva vida a la leyenda de los mosqueteros. Aun así, en esta ocasión la historia será contada con dos películas que Bourboulon y el resto del equipo filmaron simultáneamente y están programadas para estrenarse este año. La primera parte es “The Three Musketeers: D'Artagnan” y la segunda “Three Musketeers: Milady”.

Después de tantas adaptaciones de la novela de Alejandro Dumas, ¿fue difícil volver a contar esta historia manteniendo el equilibrio entre ser fiel a la esencia de la original y darle tu propio giro creativo?

No importa cuántas veces se hayan adaptado las obras literarias, este equilibrio siempre ha sido difícil de encontrar. Es una tarea sensible ver hasta qué punto deseas permanecer fiel a la obra original y qué quieres ofrecer como tu propia interpretación de ella. En este caso, como ha habido muchas adaptaciones, el problema se duplica por el hecho de que quieres ser diferente a lo que ya se ha hecho, pero sin perder el ADN de la obra original. Tampoco quieres cambiar por cambiar, quieres modernizar la historia siendo fiel a ella, así que eso era lo que estaba en juego en nuestra adaptación. Por mi parte, decidí no volver a ver las adaptaciones televisivas ni cinematográficas, además de no ver aquellas que no conocía, para dejarlas a un lado, porque el vínculo que intentaba construir era con la obra original, con la novela, y no con las adaptaciones anteriores. Así que aquí la idea era solo dar una nueva perspectiva, traer nuevas imágenes y representaciones visuales de los personajes, de las peleas, de los disfraces y ofrecer un nuevo enfoque a la obra literaria.

Expandir imagen
Infografía
Vincent Cassel, Romain Duris y Pio Marmaï en Los tres mosqueteros: D'Artagnan. (IMDB)

He leído que para prepararse para esta película usted y el productor Dimitri Rassam vieron películas como “The Duellists” (1977), “Raiders of the Lost Ark” (1981), “Cyrano de Bergerac” (1990) y “La reine Margot” (1994). ¿Por qué elegiste estas películas? ¿Veremos su influencia en esta producción?

Siempre es difícil buscar tu inspiración en referencias, no solo para mí, sino que también he leído de otros directores a los que les resulta difícil hacerlo. Siempre tienes que intentar encontrar tu propio camino y aquí, para mí, no era necesariamente ver películas que serían de espadachines o piezas de época. Por ejemplo, “The Revenant” (2015) de Alejandro G. Iñárritu, para mí es una referencia interesante por esas tomas secuenciales largas e inmersivas en tiempo real o su enfoque para la evolución de la narrativa, lo cual fue algo bastante inspirador. Entonces, hay elementos personales que pueden, en mi propia cinefilia, nutrir mi forma de desarrollar mi historia, pero no necesariamente el contenido de las películas que estoy haciendo. Puede ser por una especie de enfoque de realismo, algunos fragmentos de actuación o cualquier cosa que puede convertirse en elementos que me ayuden en la propia construcción de mi inspiración.

No es muy común filmar dos películas simultáneamente. ¿Ese fue siempre el plan para esta adaptación de los Tres Mosqueteros o surgió mientras se desarrollaba este proyecto?

Ese fue el plan y la idea desde el principio y fueron los productores quienes lo hicieron posible en la lucha de concebir la producción de la película. Fueron ellos también quienes decidieron que este era el acercamiento más honesto a la obra y al público, porque ahora todos conocemos muy bien esa continuidad que nos dan las series. Cada vez que entras en un nuevo mundo sabes que tendrás más oportunidades de reencontrarte con los personajes y volver a verlos. Entonces, fue interesante en la pantalla grande y en los cines tener este mismo tipo de continuidad y permitir que la audiencia se reencuentre con el universo que descubrirá a través de la primera película.

¿Eras un fan de la historia de los Tres Mosqueteros antes de involucrarte con esta película? ¿Por qué crees que D'Artagnan, Athos, Aramis y Porthos han sido personajes tan queridos y perdurables durante tantas generaciones?

En primer lugar, creo que estos personajes transmiten ideas y valores que son universales y con los que todos pueden identificarse como la amistad, la lealtad, la solidaridad y la valentía. Estos son valores con los que cada generación puede relacionarse y, al mismo tiempo, es el enfoque que hemos tenido desde el principio. Un aspecto muy importante fue ampliar este grupo de personajes mostrando esta visión más generosa de la comunidad que estaba en el corazón de esta historia. Para mí fue realmente un placer desarrollar los personajes femeninos como, por ejemplo, Milady de Winter, interpretada por Eva Green, y que evoluciona más en el segundo episodio o Vicky Krieps, que interpreta a Ana de Austria, una actriz con la que he querido trabajar desde hace mucho tiempo, e incluso Louis Garrel como el rey; todos son actores con los que realmente disfruté laborar. Como director, cuando no tienes tantas oportunidades de trabajar con un elenco como este, pero surge la ocasión, lo haces con mucho entusiasmo.

En realidad esta película sí cuenta con un excelente elenco. Dado que hay muchas escenas de acción, ¿hubo alguna competencia amistosa entre los miembros del elenco para determinar quién era el mejor espadachín o quién podía hacer mejores secuencias de acción?

Bueno, se trata de un grupo de amigos que realmente no se conocían antes de esta película, pero, afortunadamente, una vez que estuvieron juntos en el set se llevaron muy bien, realmente se hicieron amigos y se divirtieron mucho juntos. Había, por supuesto, alguna competencia en las escenas de espada o de acción, pero siempre era una competencia fraterna. Se burlaban entre ellos, pero de una manera muy amistosa y para mí fue un gran placer ver que se divertían juntos y aunque no siempre podía divertirme con ellos porque yo tenía trabajo que hacer, fue increíble ver que cuando tenían que esperar entre tomas, en un rincón del set, se estaban entreteniendo juntos y disfrutando mucho al compartir con el elenco.

Expandir imagen
Infografía
François Civil y Lyna Khoudri en Los tres mosqueteros: D'Artagnan (2023). (IMDB)

En cuanto a su filmografía, hasta ahora ha trabajado en distintos géneros cinematográficos, pero como cineasta, ¿cuáles son el tipo de historias que le gusta contar? ¿Cómo elige sus proyectos?

Puedo decir que ha sido bastante diverso hasta ahora porque comencé con la comedia, hice "Eiffel" (2021), que fue realmente un nuevo giro en mi carrera y este tipo de película de acción y aventuras también es algo completamente nuevo para mí. Lo que pasa es que siempre necesito sentirme emocionado por un proyecto que es nuevo y no encontrarme caminando hacia algo que ya sé hacer o tomar un camino específico. Realmente depende de qué proyecto se me presente o cuál será la perspectiva más emocionante para mi siguiente proyecto. También creo que ese es el placer del cine, poder saltar de un género a otro o de un enfoque a otro y si me fijo en directores como Steven Spielberg, eso es lo que siempre han hecho. Ha filmado todo tipo de películas diferentes, desde comedias hasta dramas contemporáneos y eso es lo interesante, la diversidad en su carrera. Es lo mismo para un director en Francia, por eso siento mucho respeto por Patrice Leconte, un cineasta francés que comenzó con comedias y después hizo películas de época muy diferentes, dramas y luego más comedias. Eso es realmente lo que encuentro interesante, permitirte comenzar algo nuevo. Cada vez que estoy filmando una película, aprovecho la diversidad del cine y trato de hacer algo que no he hecho antes.

TEMAS -

Escritor y periodista con más de 10 años de experiencia en las áreas del periodismo y escritura creativa.